Prólogo de Rubén Calderón Bouchet
Una reflexión introductoria a un libro del padre Castellani es una faena complicada. La misma complejidad del autor, dentro de su aparente facilidad, la variedad de sus registrosliterarios y la hondura de su pensamiento, obligan a sostener una atención delicada para percibir los múltiples matices de una obra tan rica. Sí Castellani se hubiera hecho conocer alpúblico argentino con una herejía de su invención, su éxito entre los gustadores de novedadesestaría asegurado y no habría aficionado a la literatura de vanguardia que no hubieraintentado descifrar su mensaje.
Lo terriblemente difícil de Castellani es su perfecta ortodoxia y el sano equilibrio de su inteligencia, que le enajenan, desde el vamos, la aparatosa propaganda de los buscadores de rarezas psíquicas y de todos los dialécticos al servicio de la descomposición. Un autor sano, el más sano de los escritores argentinos, con una salud auténtica y armoniosa y al mismo tiempo original, lleno de esa franqueza varonil que hace que la máspura doctrina de la Iglesia, al transitar los senderos de su espíritu, nos llegue perfumada conel aroma de los campos santafesinos, tan bien recordados en sus nostalgias camperas y tanpresentes siempre en la ancha generosidad de su límpida mirada.
Castellani es un teólogo en el sentido cabal del término, uno de esos que, sin ser domínico,ha hecho suyo el lema de aquella orden: “contemplari et contemplata aliis trajere”. Si esto nofuera mucho latín para nosotros, no tendríamos necesidad de añadir, para los más legos, que el fruto de la contemplación debe ser volcado sobre los otros de una manera capaz de llegar asu entendimiento. Esto último no está en la frase latina, pero si hay algo que distingue a Castellani de los otros doctores en Sagrada Ciencia es su idoneidad para hacerse entender y provocar en lainteligencia un movimiento de profundo goce intelectual, sostenido por dos estímulos aparentemente antagónicos: el descubrimiento de la verdad y la asombrosa comprobación dela insignificancia de las mentiras que la ocultaban.
Repetimos que Castellani es ante todo un teólogo; confirman este juicio no solamente sustrabajos teológicos, sino aquellos, en apariencia desligados de la faena sacerdotal, como Las Canciones de Militis, pero que revelan la permanente confrontación de un saber deinspiración teológica con los acontecimientos más o menos triviales del tráfico periodístico.
Una reflexión introductoria a un libro del padre Castellani es una faena complicada. La misma complejidad del autor, dentro de su aparente facilidad, la variedad de sus registrosliterarios y la hondura de su pensamiento, obligan a sostener una atención delicada para percibir los múltiples matices de una obra tan rica. Sí Castellani se hubiera hecho conocer alpúblico argentino con una herejía de su invención, su éxito entre los gustadores de novedadesestaría asegurado y no habría aficionado a la literatura de vanguardia que no hubieraintentado descifrar su mensaje.
Lo terriblemente difícil de Castellani es su perfecta ortodoxia y el sano equilibrio de su inteligencia, que le enajenan, desde el vamos, la aparatosa propaganda de los buscadores de rarezas psíquicas y de todos los dialécticos al servicio de la descomposición. Un autor sano, el más sano de los escritores argentinos, con una salud auténtica y armoniosa y al mismo tiempo original, lleno de esa franqueza varonil que hace que la máspura doctrina de la Iglesia, al transitar los senderos de su espíritu, nos llegue perfumada conel aroma de los campos santafesinos, tan bien recordados en sus nostalgias camperas y tanpresentes siempre en la ancha generosidad de su límpida mirada.
Castellani es un teólogo en el sentido cabal del término, uno de esos que, sin ser domínico,ha hecho suyo el lema de aquella orden: “contemplari et contemplata aliis trajere”. Si esto nofuera mucho latín para nosotros, no tendríamos necesidad de añadir, para los más legos, que el fruto de la contemplación debe ser volcado sobre los otros de una manera capaz de llegar asu entendimiento. Esto último no está en la frase latina, pero si hay algo que distingue a Castellani de los otros doctores en Sagrada Ciencia es su idoneidad para hacerse entender y provocar en lainteligencia un movimiento de profundo goce intelectual, sostenido por dos estímulos aparentemente antagónicos: el descubrimiento de la verdad y la asombrosa comprobación dela insignificancia de las mentiras que la ocultaban.
Repetimos que Castellani es ante todo un teólogo; confirman este juicio no solamente sustrabajos teológicos, sino aquellos, en apariencia desligados de la faena sacerdotal, como Las Canciones de Militis, pero que revelan la permanente confrontación de un saber deinspiración teológica con los acontecimientos más o menos triviales del tráfico periodístico.
Un teólogo es todo lo contrario de un profesional de las ideas, de un ideólogo para decirlo con la fea palabra en boga. La época clásica conoció al filósofo y al sofista; y la distinciónentre una y otra actitud humana fue definitivamente establecida por Platón y Aristóteles. El sofista, dejando de lado toda consideración peyorativa, era un profesional de la inteligencia, y su trato con las ideas lo convertía, en el mejor de los casos, en una suerte de científico capazde aportar, a quien se lo pidiera, un conocimiento más o menos riguroso sobre determinadosaspectos de la realidad.
El filósofo en cambio era, a la manera griega, un teólogo, porque supreocupación principal fue la búsqueda del
ontos , de lo que verdaderamente es ente, en elsentido egregio y divino del vocablo. La preocupación de la sofística era técnica y profesional;la del filósofo, religiosa.
La Cristiandad, en su período áureo, conoció la prelacía intelectual del teólogo. Éste era el hombre que frecuentaba la Palabra de Dios y que desde ese saber revelado tendía su mirada sobre la realidad para descubrir la íntima conexión existente entre la criatura y su Creador.
La perspectiva divina, el punto de vista de Dios sobre el mundo, dominaba el horizonteintelectual del teólogo. En ese sentido el cristiano difería del griego, porque este último buscaba el centro divino para orientar su vida a la luz de la razón, mientras el cristiano teníapor fe el conocimiento de las verdades reveladas. Y desde ese seguro centro partía suinteligencia para penetrar mejor en el sentido de la Palabra y descubrir el secreto de nuestrasrealidades cotidianas.
El ideólogo nace en la Cristiandad cuando la contemplación pierde su valor trascendente y el hombre vuelca sobre el mundo una mirada totalmente poseída por la
libido dominandi
. La realidad ha dejado de ser un
sacramentum
y se ha convertido en un vasto campo dondedesplegar la actividad económica.
La prelacía de lo teórico supone la aceptación de un orden creado por la Inteligencia Divina y que el hombre sólo puede conocer en actitud contemplativa.La
speculatio
cristiana nace de este reconocimiento. La
praxis
, en el sentido clásico deltérmino, es posible si el hombre acepta los datos objetivos de un orden metafísico y otronatural, ofrecidos por Dios para que los tome en cuenta y realice su perfección.
Conocer
, en el sentido cristiano, es ante todo
contemplar
y luego
obrar en orden a lo contemplado.
Esta simbiosis de teoría y práctica no esperó el advenimiento al mundo de Carlos Marxpara ser realizada; todo lo contrario. Marx confundirá la
praxis
con la
poiésis
y desde esaconfusión, cuando habla de relaciones entre teória y práctica, hablará, en verdad, de dosmomentos de la tarea productiva: el proyecto intelectual de una obra y su realización efectiva.
Pero volvamos a la armonía cristiana de ambos órdenes y a la ruptura de ese equilibrio provocada por el despertar de una fría voluntad de dominio, de esa concupiscencia que arrojará al hombre de nuestra civilización en primer lugar sobre el mundo físico y luego sobre el hombre mismo, para ejercer sobre él ese afán de suplantar a Dios en la ordenación de su vida.
Marx llamó
praxis
a esa acción transformadora que, por su índole, pertenece mejor aldominio de esa actividad llamada por Aristóteles
poiésis
. Esta visión de una realidad enconstante proceso de transformación, y cuyo principal demiurgo fuera el hombre mismo, espropia del pensamiento moderno, y halló en Hegel su ideólogo más egregio.
P
ero el ocaso de la Cristiandad medieval, dentro de los intereses todavía impregnados decristianismo, comienza a conocer esa posibilidad en la idea que se hacen de Dios sus teólogos más notables, porque al poner la Voluntad Divina sobre la Divina Inteligencia abren loscaminos de las primeras ideologías y éstas pusieron los conocimientos teológicos al serviciode los poderes temporales.
Un ideólogo es un pensador para quíen el trabajo de la inteligencia tiene sentido si de antemano lo somete a un proyecto de acción productiva. El ideólogo no contempla, porque no hay nada que contemplar; sea porque Dios es Voluntad Omnímoda y sólo interesa conocersus designios, o porque el hombre es único ejecutor consciente del proceso por el cual elmundo se realiza a sí mismo. La tarea del ideólogo es la invención del programa por el quedebe regirse la producción en serie del “nuevo hombre”.
A
esto, Marx, con negligente descuido del griego, lo llamó primacía de lo práctico sobre lo teórico. En verdad se trata de la superioridad que, en orden a la fabricación, tiene el productosobre su simple condición de proyecto.
En última instancia, el proyectista debe someter suengendro al ingeniero, encargado de pronunciar su viabilidad.
El ideólogo es el intelectual al servicio del Poder.
No interesa que ese poder tenga el carácter conservador o revolucionario. Para quien no vive borracho con la retórica socialista, el poder es siempre oligárquico, salvo que sea cristiano y reconozca todos los límites señalados por Dios a sus claros contempladores.
Castellani es nuestro teólogo y también nuestro profeta; y no porque haya convocado lacólera divina en ocasión de alguna calamidad pública.
Su carisma suele contentarse con laspequeñas catástrofes de nuestra vida cotidiana: un decreto ministerial imbécil, las fiestasescolares o algo tan absolutamente mediocre como los libros de texto. Basta que el teólogo mire el hecho para que éste vaya a ubicarse ante los ojos de Dios en su miserable perfidia laicista y, de rebote, recibamos el soplo vivo de la verdad negada.
En alguna oportunidad, Jean Cocteau, que era algo loco pero no tonto, dijo que seaproximaba el día en que los imbéciles tomarían lapiceras y se pondrían a escribir. No era eltemor de un sabio que ve a Satanás empujando a los tarados, pero sí el de un esteta que veíala depreciación de la inteligencia provocada por dos terribles fuerzas convergentes: la aristofobia de los mediocres y el criterio puramente económico del negocio editorial.
Cuando Castellani escribió un par de páginas sobre los
“medioletrados”
, sabía algo más que Cocteau.
Sabía que nuestra sociedad no tiene doctores porque ha perdido la Doctrina y añorael tiempo en que los repetidores llevaban hasta los alumnos,
con temblor y temor
, la enseñanza de los maestros. La pérdida del Magisterio ha provocado la inflación de lossemiletrados y con ella su corrupción. Mientras el repetidor tiene la certeza de transmitir una doctrina impartida por una institución de origen divino, siente con respeto su papel demediador; pero, cuando la pierde, se cree convocado a suplir una función por encima de sus posibilidades reales. Recordemos que el orgullo no es privilegio de los autores de grandescatástrofes históricas y menos en esta época en que toma un matiz decididamente colectivo.
Cualquier representante de la masa y, precisamente, en tanto representante de ella, se sienteposeído de una capacidad para cambiarlo todo, que no tuvieron Atila ni Napoleón en susmejores momentos.
Las canciones de Militis tienen su primera originalidad en que no son canciones, pero a sumodo cantan sus cuatro verdades a la clase dirigente de nuestro país. El título parece nacidode uno de esos juegos paradojales que tanto gustan a Castellani. Para los
raffinés
recuerda eltítulo del libro de Pierre Louys; Les chansons de Bilitis en una contraposición traviesa.¿Qué tienen que ver las licenciosas ocurrencias del poeta francés, con esa viril defensa denuestras condiciones de salud?
Militis habla de militancia y en un país donde la Iglesia se declaró
dimitente
desde la Independencia, esta convocación militar de Castellani era un desafío a la mediocridad espiritual de nuestro sacerdocio.
Había que recordar que sano y santo tienen la misma raíz; y que para ser santo no bastaponer cara de estampita, ni ganar el campeonato de asistencia al rosario.
Castellani le hace decir al padre Brochero, dirigiéndose a Meinvielle:
“Hay que ser santo al mismo tiempo,haciéndose santo en el mientras, porque en el camino, usté saba, se acomodan las cargas, y el que quiere volverse santo primero de ponerse a servir a Cristo, con la pobre y perra almallena de pasiones que uno tiene, ése no llegó a santo nunca”.
No está en mis funciones distribuir beatitudes o inaugurar reputaciones eternas. Sólopuedo decir que
“con su rica y perra alma llena de pasiones”
Castellani es uno de los miembros más vivos de nuestra iglesia militante, y comenzó por dar testimonio de su fe, haste en
“La Nación diario”
, si mal no recuerdo, y en un país donde ser católico, de puro obvio,estaba totalmente olvidado.
Y
aquí viene la parte si se quiere un poco personal de este prólogo. Leí a Castellani apena shabía pasado los veinte años y no tenía ninguna formación religiosa. Me llamó la atención, y lo digo con vergüenza, la calidad intelectual de su trabajo. En el mundo de
semiletrados
al que pertenecía, un sacerdote inteligente era inconcebible, y en el mejor de los casos se teníaderecho a sospechar que no creería en todas las
pavadas
con que la Iglesia mantenía lailusión de su rebaño de beatas.
Un esfuerzo suplementario exigido a un instinto todavía no estropeado por mi condición de bachiller podía hacerme admitir en un cura una inteligencia más o menos profunda encuestiones astronómicas o de alguna otra índole un tanto estrafalaria en nuestras costumbres,pero no cabía en mi calatre la calidad del saber de Castellani y su humor para tomar a bromala totalidad de mis dogmas laicos.
Sin embargo, fue precisamente su vena humorística la que me conquistó enseguida; y comome hacía reír, me aficione a leerlo. No quería confesar mi debilidad; y el amigo que me sirvió de puente, quizá con el santo propósito de enredarme en alguna intriga clerical, obtuvo de mí un pedido desdeñoso que apenas ocultaba el vicio adquirido:
“¿No tenés alguna otra cosa delcura ése?”.
Ésa fue mi perdición. Era un pagano feliz, totalmente irresponsable y cínico, y terminé confesándome, comulgando y suscribiéndome a la Suma Teológica que Castellani habíacomenzado a editar con sus sabrosas notas al pie.
El Club de Lectores tardó tanto tiempo enconcluirla, que cuando al final salió, yo había aprendido a leer el texto de Santo Tomás en su versión latina y sabe Dios el trabajo que me costó.
No soy literato; un análisis, con todos los recaudos del género, sobre el estilo de Castellani, no me tienta.Pienso con D’Annunzio que la anatomía presupone el cadáver; y tanto las paradojas como esos saltos de humor que se encuentran siempre en la prosa de Castellani forman parte de su ritmo vital y están tan íntimamente ligados a su personalidad, como pueden estarlo los gestos y las inflexiones de la voz.
Estas Las canciones de Militis, ofrecidas en un tono aparentemente ligero, revelan una dimensión de nuestra realidad social, que sólo el ojo avezado de un fino observador podía percibir. Pero no era suficiente la sagacidad puramente humana para descubrir la orfandad religiosa de nuestro país.
Se necesitaba la íntima delicadeza de un hombre de oración para penetrar la hondura de nuestros defectos y palpar el sitio exacto donde duele la ausencia deDios.
No es siempre fácil advertir la profundidad de Castellani.
El primer encuentro con uno de sus libros se realiza en la superficie de un estilo chispeante e irónico, como si el hombre tuviera el pudor de mostrarse en la plenitud de sus recursos espirituales. Pero una vez atravesada la corteza de sus bromas, observamos que la cosa va en serio y muchas veces, ¡ a qué hondura!
Si yo dijera que su comentario sobre el Apocalipsis es lo más profundo que se ha escrito sobre el tema, se podría atribuir el énfasis de la afirmación a pura ignorancia pueblerina. Pero he oído idéntico juicio de la boca de personas mucho más doctas y con una formación menos casera que la mía. Comentar el Apocalipsis y hacer de esa profecía una exégesis tan viva nosólo requiere ciencia teológica, sino también oración, vida religiosa auténtica y una capacidadde visión en adecuada consonancia con la del libro.
No profetiza quien quiere sino quien puede. Comprender la narración del Apocalepta es profetizar. Sobre este tema cierro el comentario. En este país tan poco visitado por el Espíritu, Castellani resulta un brote extraño, una figura para la provocación y el escándalo, un remedio demasiado fuerte para nuestros organismos debilitados; y no es nada difícil encontrar, a propósito de su personalidad, las opiniones más variadas.
Con todo, supo hacerse oír y se lo oyó. Pocos pueden imitarlo; y diría que, literariamente,es mejor que no se intente hacerlo. Su estilo es único y no se presta para la emulación; pero esto no significa que no haya hecho discípulos. He hallado lectores de Castellani en losrincones más inesperados y –lo que quizá sea más grande- entre gente que no tiene la lectura por oficio. Y estos lectores no eran amigos de buscar entretenimientos fáciles, sino hombres que hallaron en sus libros razones para confirmar una fe que vacilaba y el sentimiento de estarsosteniendo verdades capaces de resistir con éxito el ataque de esas viejas herejías que se llaman ideas nuevas.
Todas estas razones, nacidas al calor de una noble admiración, me han llevado a aceptar la confección de este prólogo que no es un elogio, ni una introducción, ni un estudio crítico, sino el simple y agradecido reconocimiento de una profunda deuda espiritual.
Mendoza, 4 de julio de 1973.